Visita al Museo de Arte Popular MAP
Siempre me ha gustado caminar y visitar museos. Me encanta hacerlo acompañada pero también sola. Me maravilla recorrer la ciudad, conocer y reconocer museos. Es un viaje que siempre es diferente y lleno de sorpresas. Hace unos años descubrí al pintor Julio Galán en una exposición en el Museo de San Ildefonso. Su arte me conmovió tanto que me fue difícil no ponerme a llorar ahí, en plena sala. Fue un triunfo aguantarme y largos los días en los que ahorré para poder comprarme el libro con sus pinturas.
Cada museo me deja algo. Cada vez que voy es como si fuera la primera. Siempre hay algo que aprender, que descubrir y que sentir…
Después de varios meses sin haber tenido la oportunidad de visitar museos, la semana pasada pudimos hacerlo. El sábado en la mañana, llegamos al metro y nos bajamos en la estación Juárez (de la línea 3). Muy cerquita de ahí, casi en frente del Teatro Metropolitan, se encuentra el Museo de Arte Popular (MAP) en la calle de Revillagigedo 11, esquina Independencia.
Este museo abrió en el 2006 y tuve la oportunidad de conocerlo dos años después. Desde entonces se ha convertido en uno de mis museos favoritos. Es un museo lleno de tradiciones, de colores, de vida. Es un lugar para conocer y admirar el arte popular en México. Es el museo ideal para quienes les gustan los alebrijes, las catrinas, esqueletos y calacas (típicos del día de muertos), los vestidos típicos mexicanos, el arte huichol, los árboles de la vida… y la lista sigue.
A la entrada del museo podemos ver un letrero que nos da la bienvenida en varias lenguas como el Nahuatl, Otomí, Purépecha.
Como la primera vez que entré a ese museo en el 2008, me sentí muy emocionada. Es un museo alegre, muy alegre. Me hace sentir orgullosa de ser mexicana y admiro mucho a los artesanos que hacen magia con sus manos.
Por supuesto hay exposiciones permanentes y exposiciones temporales. Aunque ya conozco las exposiciones permanentes, siempre es para mí una delicia visitarlas. No importa cuantas veces vaya, siempre me sorprendo. Esta vez me tocó ver dos exposiciones temporales excelentes: “Cuatro Grandes Maestros del Arte Popular”, la cual desafortunadamente ya no está ahora. Les comparto una imagen de esta exposición, mi favorita. Me encantó la falda que tiene al águila devorando a la serpiente.
La exposición que todavía pueden vistar se llama «Cuatro manos, dos oficios, una iconografía». En esta sala me encontré trompos y molinillos de colores, colibríes misteriosos, alebrijes. Me encantó. Me quedé con ganas de más. Quizá regrese a verla una segunda vez. Les comparto algunas fotos de esta sección.
Nada es común cuando usamos nuestra creatividad. Aquí los trompos y los molinillos más hermosos que he visto.
Me encantan los animales, los que conocemos y los que nacen de la imaginación, sueño o visión de alguien. Por un momento me encontré rodeada de seres mágicos y atractivos, grandes o pequeños, fuertes o frágiles, poderosos.
Esta exposición estará disponible hasta el 12 de octubre. 🙂
Por último, les comparto algunas fotos de las exposiciones permanentes. Comienzo por un mapa de la República Mexicana, cómo podrán observar, no es un mapa común…
Unos muñecos de madera con trajes típicos y los muñecos de todos los presidentes de la República. ¿Los reconocen?
Algunos trajes típicos de diferentes lugares de la República Mexicana.

Trajes Típicos Museo Arte Popular
Arte huichol. La luna y el sol, un eclipse colorido. También un traje típico huichol.

Arte Huichol
Museo Arte Popular

Traje Huichol Museo Arte Popular
Esta sala me encanta pues hay en ella alegres demonios y también esqueletos y calaveras.
Debo confesar que mi sala favorita es la de los alebrijes y sirenas. Me gusta estar rodeada de alebrijes y siempre he amado las sirenas. Siempre he relacionado las sirenas con la mitología griega; sin embargo, también ella también es entre los indígenas; los indígenas tepehuas la conocen como Xalpanak Xkan; y en el estado de México, la representación de la diosa de los ríos y lagos es Tlanchana.
Aquí esta sala podemos encontrar un alebrije original de Pedro Linares, el creador de los alebrijes. Pedro Linares necesitó mostrarnos las creaturas que conoció en sus sueños. Así nacieron estos animales misteriosos y raros que ahora todos conocemos. Gracias a él surgió esta maravillosa tradición que amo. Entre sirenas y alebrijes, navego en un mundo único.
En esta sala también hay Árboles de la Vida. Originalmente estos son fabricados en Metepec, Estado de México. Su objetivo era enseñar la historia de la creación según la Biblia; sin embargo hoy en día, en algunos árboles se representan temas que no se relacionan con ella.

Sirenas
Museo de Arte Popular
Alebrije de Pedro Linares.
Árboles de la Vida

Árbol de la Vida
Museo Arte Popular

Árbol de la Vida Museo Arte Popular
Si les gustan los alebrijes, esperen el desfile organizado por este museo en Octubre. No he tenido la oportunidad de estar presente en los anteriores, pero espero poderlo disfrutar este año.
Hay más de cien museos que visitar en la Ciudad de México, esta hermosa ciudad que tanto amo. Espero pronto poderles compartir mis fotos y experiencias en otros museos.
Hasta pronto.
Hola, Naraluna.
Un gusto que hayas publicado de nuevo. ¡Me gustaron los colibríes! Y me gustaron porque están representados no por lo que son sino por como se ven.
Un abrazo.